Me
pongo a buscar un tema para elaborar una nueva entrada para este blog y como
conservo muy buen recuerdo de Raquel Amaya Martínez, profesora del Departamento de
Ciencias de la Educación
de la Universidad
de Oviedo, busco un nuevo artículo suyo en la red. Encuentro uno sobre “Fracaso
y abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria (ESO)”. Es largo y difícil
de resumir, pero voy viendo trozos muy interesantes y atractivos por si mismos.
La colaboración entre padres y centro educativo es interesantísima para la
mejora de la eficacia de la educación de nuestros niños y disponer de un catálogo
de puntos en los que ambos puedan colaborar les ayudará a que piensen y establezcan objetivos que incidan positivamente en la vida
del centro y, por tanto, en la labor de sus padres. Pues de este artículo saco
este entrecomillado que ayudará, sin duda, a lo dicho anteriormente.
"Las áreas de cooperación entre
los padres y madres con el centro
educativo han sido definidas, entre otros, por Epstein, Coates, Clark y Simon
en 1997 y son las siguientes:
Área 1: El centro como fuente de ayuda a las familias. Se incluyen en esta
categoría las tutorías para padres y madres, la información sobre recursos
educativos y personales que existen en el centro, la creación de escuelas de
padres y madres, información sobre el proyecto educativo de centro, planes de
asignaturas, horarios, etc.
Área 2: La familia como fuente de ayuda al centro. Esta área comprende,
entre otras, actividades que permiten a la familia proporcionar al profesorado
información sobre el desarrollo físico, afectivo, social y/o motivacional de
sus hijos, datos con los que se pueden efectuar diagnósticos paliativos o
preventivos de bajos rendimientos,
problemas conductuales, etc.
Área 3: Colaboración de los padres y
madres en el centro. Los aspectos de la vida del centro en los que se
manifiestan son las actividades extraescolares, , celebraciones en los centros,
viajes de fin de curso, visitas culturales, etc.
Área 4: Implicación de los padres y madres en las actividades de aprendizaje de
sus hijos en casa. Se considera aquí
las consultas de la familia al profesorado sobre la marcha académica de sus
hijos, la orientación sobre los hábitos de estudio a seguir por los hijos en
casa, el apoyo diario en los estudios (revisión de libretas, preguntar
lecciones, proporcionar explicaciones, , consultas bibliográficas), etc.
Área 5: Participación de los padres y madres en los órganos de gestión y decisión
del centro. Dentro de éste área se
incluye la asistencia de representantes de padres y madres al consejo escolar o
a otras reuniones del centro, la pertenencia a las Asociaciones de Madres y Padres
de Alumnos, etc.
Área 6: Conexión y coordinación del centro con otras entidades comunitarias. Esta colaboración es necesaria para
complementar la oferta educativa de los centros en materias transversales como
educación para la salud, prevención del consumo de drogas, educación vial.
Los efectos positivos de la
implementación de estas áreas en los centros educativos serían los siguientes:
- Efectos en el alumnado: Incremento del rendimiento escolar, del nivel intelectual, de las competencias lingüísticas, de la mejora ante el estudio y mejora de los comportamientos.
- Efectos en la familia: Elevación de las expectativas educativas y profesionales de los padres hacia los hijos e intento de progresar culturalmente para ofrecerles ayuda de más calidad. También se destaca una mejor actitud hacia el profesorado y mayor implicación en la organización y realización de iniciativas que promueve el centro. Las investigaciones realizadas por Martínez González (1992, 1994 y 2000) han constatado que son las madres, más que los padres, quienes participan en las actividades de colaboración en los centros.
- Efectos en el profesorado: Mejoran sus actitudes hacia las familias y la frecuencia y calidad de los contactos con éstas. Incrementan la motivación para ejercer su labor educativa con los alumnos."
Termino, como siempre, con una frase. En esta ocasión de Karl A. Meninger, famoso psiquiatra estadounidense:
"Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad."
"Lo que se les dé a los niños, los niños darán a la sociedad."
José Antonio de la Hoz
No hay comentarios:
Publicar un comentario