miércoles, 30 de abril de 2014

¿Dónde vas tu? ¿Dónde van tus hijos?. Referencias y modelos

La comparación con otra persona no es mala si sirve para tomar nota y ver en qué se puede mejorar y, además,  el modelo es digno de serlo. Para comparar hay que tener una referencia, un modelo, que puede ser una o varias personas, un estilo de vida o unas ideas madre. El problema es que las referencias en la sociedad actual son pobres, las imponen las minorías, los medios de comunicación, los lobbys, los poderosos,… con escasos síntomas  de preocupación por el  llamado INTERÉS GENERAL o BIEN COMÚN y, menos aún, por la persona individual. Muchas de las ideas que circulan en los Mass media derivan del objetivo prioritario de beneficio o utilidad que persiguen las cadenas.

Si queremos mejorar como seres humanos, hacer frente a nuestras naturales debilidades, ser auténticamente libres – la auténtica  libertad nunca puede producir adicción, porque la anula -, avanzar con equilibrio en el ámbito personal, profesional, familiar o social, necesitamos personas -estilos de vida, valores, ideales- que nos sirvan de modelo o, a falta de estas, pensar sinceramente cómo nos gustaría ser y cómo nos gustaría que fuesen los demás, para fijar puntos medibles y realistas de mejora. De los MAESTROS aprendemos el arte de vivir, son un espejo donde mirarnos, el problema es que hay pocos.

Se me ocurren algunas ideas para buscar modelos o referencias:
  • En un buen modelo hay equilibrio. El equilibrio nos acerca a eso que llamamos felicidad, que todos buscamos. Por ejemplo, podemos ser grandes profesionales pero tener abandonadas nuestra obligaciones familiares. Lo que nos aporta un ámbito nos lo quita el otro. El equilibrio nos lleva a cuidar todos los aspectos importantes de la vida, los que nos reportan las grandes satisfacciones y los grandes sufrimientos: el trabajo, la familia, la amistad, el altruismo - amor y la cultura.
  • Un modelo idóneo cuenta con una voluntad fuerte y determinación. La voluntad es necesaria para contrarrestar la desgana, la pereza que nos lleva a tener metas pobres y nos impide salir de nuestra zona de confort, que nos da seguridad, pero nos aparca en un profundo aburrimiento vital. Cuántas veces nos negamos a hacer algo y después nos arrepentimos. La fortaleza nos lleva a la audacia y ésta a una vida dinámica. La persona con una voluntad fuerte puede elegir metas de calidad en su vida. La voluntad es el uno de los sustentos del propio autoconcepto y del prestigio social.
  • Aceptarse tal y como uno es ayuda a evitar sufrimientos innecesarios. Conocer nuestras fortalezas y debilidades es el punto de partida para la mejora personal.  Aceptar las últimas, con sencillez, elimina un calvario de nuestra vida. Todos tenemos defectos pero unos los esconden, los niegan interiormente, los rechazan. Son una fuente de sufrimiento interior que desaparece cuando se aceptan con naturalidad y sencillez. A esto se le llama  SABER REIRSE DE UNO MISMO.
  • Tener la capacidad de desdramatizar, de quitarle hierro a los asuntos, de corregir con rapidez los errores sin dar tiempo al victimismo. La vida nos va a dar palos si o si, pero nosotros tenemos la capacidad de darle más o menos importancia a las situaciones. Dicen los psiquiatras que lo importante no es lo que nos pase – lo externo a nosotros - , sino cómo nos afecta en nuestro interior, cómo interpretamos la realidad. Hacer de la vida un drama es lo más cómodo para no levantarse cuando vienen mal dadas.
  • El humor y el optimismo es un traje que engalana nuestra personalidad. Todos queremos tener cerca a personas que nos hagan reír  de vez en cuando y que vean oportunidades en los problemas.
  • Los valores nos gustan a todos, mucho más cuando nos los encontramos hechos vida en una persona, convertidos en hábitos que llenan de aire fresco su entorno. ¿A qué valores nos referimos?, a todos los que nos gustaría que los demás viviesen con nosotros y que cohesionan una sociedad. Me refiero, a modo de ejemplo, a la generosidad, la compasión, la capacidad de perdonar, la  empatía, la justicia, la equidad, la sencillez, la veracidad, la honradez , la cooperación, la solidaridad, la amistad, etc. Esto hecho vida en los que nos rodean crea un clima especial en todas las relaciones interpersonales (familia, trabajo, vecindad, etc)
  • No depender excesivamente de la opinión de los demás, concede un nivel de autonomía muy atractivo y una estupenda sensación de libertad personal. Es mejor actuar por convicciones que por opiniones.
  • La instrucción. En este mundo hay muchos que opinan y pocos que saben. Parece que "la verdad tiene que ser consensuada". El tiempo que perdemos opinando deberíamos usarlo en formarnos. Un buen modelo dedica tiempo a formarse y tiene prestigio profesional.

El problema para encontrar modelos es que falta el convencimiento de que los necesitamos. Dicho de otro modo, llevamos décadas instalados en una especie de “naturalismo”, según el cual el ser humano tiene que manifestarse tal y cómo es, de forma espontánea y, claro, en el ser humano hay luces y sombras. En palabras de un sabio "todos somos capaces de lo mejor y de lo peor". A muchos defectos ya no se les llama defectos sino “manifestaciones de nuestra espontaneidad”, “distintas versiones del ser humano”…, siendo esta la situación ideal para justificarlo todo y crear un ambiente social en crisis permanente, con manifestaciones que cuestionan los fundamentos de la convivencia.

Para el ser humano actual el que tiene que cambiar es el otro, que no entiende su espontaneidad, que no respeta sus derechos, que no es paciente ni tolerante, que no es demócrata…QUE NO HACE LO QUE A ÉL LE APETECE.

Es necesario que cambiemos el enfoque y nos demos cuenta de que la sociedad funciona si funcionan los individuos que la componen. Hay que mirar menos a los demás y mirar más en nuestro interior. Una vez dado este paso será relativamente fácil identificar modelos y objetivos de mejora personal.

Para los padres y profesores  antes he mencionado aspectos que deben adornar ese modelo y que resumo aquí:
  • La voluntad debe ser fuerte. Está asociada con la libertad, la iniciativa o la creatividad. Nos ayuda a plantearnos metas interesantes en la vida, objetivos.
  • El equilibrio en la vida. No centrar nuestros esfuerzos en un aspecto  y abandonar los demás.
  • La autoaceptación
  • Saber quitarle dramatismo a la realidad.
  • Tener siempre metas atractivas y exigentes en lo personal
  • Optimismo y buen humor
  • Ser amigo del diálogo y la negociación, versión ganar - ganar.
  • Adornar nuestro comportamiento con valores
  • Para mi, como creyente, la espiritualidad actúa como soporte y estímulo para todo lo anterior.
  • Cualquiera de vosotros puede añadir más cosas....


Los padres y profesores deben  mirar en su interior y buscar referencias para constituirse en un aceptable modelo de sus hijos y alumnos. Así todos daremos y recibiremos más y disfrutaremos de un aceptable modelo de convivencia.

José Antonio de la Hoz

martes, 29 de abril de 2014

¿Qué pasa antes de los 7 años en el SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS?


La mayor parte de los artículos que he leído sobre las RAZONES DEL ÉXITO DEL SISTEMA EDUCATIVO FINLANDÉS, se centran en lo que hacen los niños a partir de los 7 años, edad de incorporación a la escuela pública y gratuita. Pocos mencionan lo que ocurre antes, en pre-escolar. He dado con un artículo de una fuente fiable que aclara bastante el asunto. Habla de lo de siempre: la importancia capital de poner bien los cimientos en las materias instrumentales (lengua, lectura comprensiva y cálculo) y en los idiomas, en una edad propicia para su aprendizaje fácil. También estimulan su capacidad de reflexión y de imaginación.
Los niños están en guarderías privadas. Es el llamado sistema pre-escolar. No es obligatorio, pero se sabe que el 60% de los niños asisten a estas escuelas (NOTA MÍA: otras fuentes colocan esta cifra en torno al 50% e incluso por debajo). Allí, todos los niños se someten al programa nacional de educación preescolar . ¿En qué consiste?
Según la web del ministerio finlandés de Educación, los niños hacen esto:
-Lenguaje: se enseña a los niños a expresar sus sentimientos, opiniones, esperanzas y pensamientos de la mejor forma verbal posible. Se les dan las bases necesarias para la lectura y empiezan a leer.
-Matemáticas:  se les enseña a entender conceptos abstractos, y a clasificar, comparar y hacer operaciones. También se les enseña a concentrarse en las operaciones, y a aprender a observar su propia lógica.
-Etica y religión. Como existe libertad de conciencia, pueden escoger religión o ética. Se les expone a simulaciones de rol para que aprendan a desarrollar su pensamiento de valores. Se les estimula la autoestima. Se les imparten nociones básicas en filosofía.
-Medioambiente y naturaleza: se les enseña a conocer las consecuencias de sus acciones en el medio ambiente. Se les estimula para que hagan preguntas y encuentren las respuestas.
-Salud: se les orienta para que cuiden de su propia salud con acciones responsables e higiénicas.
-Arte y cultura: se les estimula la imaginación como parte de su aprendizaje cognitivo. Se les familiariza con los medios de comunicación.
-Lenguas: inmersión en las lenguas nacionales (finés  y sueco), y bases para la formación bilingüe en un idioma extranjero, que suele ser el inglés.
La educación preescolar no es gratuita. Los padres finlandeses pagan casi 300 euros al mes por niño y guardería. Pero si su renta es baja, el municipio les ayuda a esta pre-escolarización.
Los profesores finlandeses reconocen que gran parte del éxito de sus escuelas se debe a lo que pasa antes de que entren en la escuela. Al preescolar. En este caso, los maestros o las educadoras no tienen títulos universitarios y desde luego, no ganan lo que gana un profesor que ha pasado por la universidad.
Pero el preescolar les da una sólida formación en lengua, matemáticas, socialización y valores, lo cual explica en buena parte el milagro del sistema educativo finlandés.
Muchos pedagogos piensan que la personalidad de los seres humanos y los valores se forman antes de los 7-8 años, incluso, la facilidad para absorber idiomas y ser bilingüe. Justo los años del preescolar finlandés.

José Antonio de la Hoz

lunes, 28 de abril de 2014

Ese niño/a tan gracioso/a será un/a adolescente. Maltrato de hijos/as a padres

Hace unos días un familiar mío mantenía una conversación con un reconocido experto en materia de menores. En el transcurso de la misma le informaba de dos realidades que están creciendo como la espuma: el acoso escolar y el maltrato de los hijos a sus padres.

Sobre el maltrato de hijos a padres hago una descripción de hechos objetivos, para pasar posteriormente a analizarlos. Ahí van los hechos:

1. Datos sobre la violencia familiar contra ascendientes, recogidos de la MEMORIA DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE 2013 (datos de 2012)
  •  “la violencia doméstica sobre ascendientes y hermanos en 2012 arroja un número total de 4.936 asuntos incoados, frente a los 5.377 procedimientos del año 2011. En los años anteriores se advertían subidas sucesivas, a partir de un importante salto cualitativo en el año 2007:  4.995 procedimientos en 2010;  5.201 procedimientos en 2009; 4.211 en 2008; 2.683 causas en 2007.
  •  La delincuencia “…durante estos primeros años del presente siglo no va siempre ligada, como antaño, a situaciones de marginalidad. Sirva como ejemplo el fenómeno de la violencia familiar contra los ascendientes, que raramente se asocia con situaciones de exclusión social”   
  •  “la violencia contra los ascendientes, frente al resto de delitos, se caracteriza porque los imputados son tanto varones como mujeres, en proporciones que tienden cada vez más a equipararse”.  
  •  La violencia contra ascendientes “…es la modalidad delictiva, junto con los robos violentos, por la que más adolescentes pasan detenidos a disposición del fiscal y se adoptan más medidas cautelares”. 
  • “… los esfuerzos de la Justicia y las entidades públicas de reforma no son suficientes para paliar el problema sin políticas y estrategias de prevención que partan de un replanteamiento general de los valores de educación que deberían inculcarse tempranamente en la familia, la escuela y los medios de comunicación.”
2. Valoración de los datos anteriores
  • Dicen algunos expertos que solo 1 de cada 10 padres que sufren maltrato de sus hijos denuncia. Los otros 9 no lo hacen para evitar el estigma, porque es su hijo/a, por miedo, etc.
  • En la educación de los hijos y alumnos, hemos pasado de una disciplina dura y exigente, propia de la postguerra, a un exceso de sobreprotección a finales del siglo XX y principios del XXI. No se dice que NO a los hijos desde pequeños, cuando hay que decirlo. Se le dan demasiados caprichos y, cuando son adolescentes, están acostumbrados a hacer lo que les da la gana y ya es difícil poner límites.
  • He impartido algunas conferencias dirigidas a padres y tengo una certeza, cada vez mayor, de que muchos padres no son conscientes de que sobreprotegen a sus hijos, están convencidos de que lo hacen los demás y no ellos. Por eso es interesante que los que nos dedicamos a esto pongamos ejemplos concretos.
  • Creemos que eso de la corrupción y la falta de valores es algo que solo afecta a los políticos. No somos conscientes de que la política es un reflejo de la sociedad de la que cada uno de nosotros formamos parte. También en casa transmitimos contravalores a los hijos, que salen a relucir en comportamientos inadecuados de nuestros hijos en la adolescencia.
  • Curiosamente son las familias de nivel social medio – alto las que más sufren esta lacra. ¿Quizás porque son los padres que más caprichos pueden dar a sus hijos?
  • También puede ser origen de este delito un erróneo concepto del amor paterno – materno o, quizás, el intento de subsanar la escasa dedicación de tiempo a los hijos con caprichos materiales. También vivimos en una época con  más rupturas matrimoniales, en cuyo contexto aparece el síndrome de alienación parental, que lleva a usar a los hijos para vengarse  del excónyuge. No digo que lo hagan todos, sería falso, pero sí que algunos o muchos lo hacen y transmiten odio, rencor,...violencia.
  • Es la época en la que todo vale, en la que el placer es el fín y no un medio. Este es el caldo de cultivo idóneo para la falta de autocontrol,  las adicciones a muchas cosas, la violencia fácil, el insulto y la descalificación que, además, se publicitan en videojuegos, películas y programas de televisión. 
  • Estamos en el momento de los contravalores, que terminan perjudicando seriamente la convivencia a todos los niveles y que afectan a ámbitos como la relación padres-hijos, intocables hace unas décadas. En este contexto , paradójicamente, se nos llena la boca de los avances sociales alcanzados, al mismo tiempo que sentimos más amenazada nuestra convivencia presente y futura, también a todos los niveles.
  • Son muchos los padres que dedican poco tiempo a informarse sobre las necesidades de cada etapa evolutiva de sus hijos. Son pocos los padres que saben que los hábitos de sus hijos  adolescentes se forjan desde la infancia.
  • Hay padres que intentan tratar a sus hijos como amigos, dejándolos huérfanos. También abundan los padres excesivamente democráticos.
  • Los niños intentan agredir a los padres desde la más tierna infancia, cuando se les contradice. Esto no se puede fomentar, como gracia del niño, ni consentir en ningún momento. En esto coinciden los especialistas en la materia.
  • A nivel institucional, familiar, colegial, social,…se hablaba y se sigue hablando de los derechos del niño, pero no de sus obligaciones. El padre y el profesor están en el punto de mira de los legisladores. La autoridad, que no el autoritarismo, no tiene buena prensa y así es muy difícil educar.

Como esto puede dar para mucho, termino con varias frases:

“El impacto que tienen las familias sobre la educación de sus hijos es innegablemente mayor --muchísimo mayor-- que el que desempeña la escuela, donde los chicos pasan solo un 12% de su tiempo” Pau Mari-Klose . Sociólogo

“Los hijos no te salen (salvo rarísimas excepciones); los hijos se hacen o deshacen en casa” Miguel Delibes
José Antonio de la Hoz

miércoles, 23 de abril de 2014

Adolescentes, placer y depresión

La profesora Adriana Galván forma parte del Departamento de Psicología y del Instituto de Investigación del cerebro de la UCLA (Universidad de los Ángeles – USA), dónde dirige el Laboratorio de Neurociencia del Desarrollo.  Es una reconocida experta en el desarrollo del cerebro del adolescente.

Recientemente ha sometido a adultos y adolescentes a un experimento consistente en tomar imágenes del cerebro de ambos, mediante Resonancia Magnética Funcional, mientras jugaban a juegos de apuestas, en los que las ganancias máximas no llegaban a los cuarenta dólares. Cuando ganaban los adolescentes el CUERPO ESTRIADO VENTRAL, zona del cerebro que se activa con la recompensa, presentaba mayor actividad que cuando ganaban los adultos. En otros estudios se comprobó que esta diferencia persiste con los niños pequeños.

Con este y otros estudios se relaciona la posibilidad de que los adolescentes padezcan depresión,  con las actividades que alimentan el circuito cerebral de recompensa y se ha publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, al que se puede acceder en el siguiente enlace http://goo.gl/r2elw6 . Aquí recojo algunas ideas contenidas en el :

1.       Constituye un impulso para la conducta humana cotidiana, la búsqueda de la felicidad y la recompensa, siendo esto la base de su bienestar.

2.      Los adolescentes cuyo sistema de recompensa cerebral responde más a actividades que favorecen la autorrealización (eudaimonia) – por ejemplo, actividades con un fin social o altruista, la colaboración con la familia, la moralidad, o aquellas dirigidas a conseguir un objetivo no inmediato - , tienen menos riesgo de experimentar síntomas depresivos a lo largo de la vida.

3.      Los jóvenes cuyo sistema de recompensa cerebral responde mejor a actividades hedónicas, con una gratificación inmediata, carente de significado, son más propensos al malestar psicológico. Ejemplo de estas actividades son jugar con la videoconsola, realizar compras, comer o beber.

4.      Por tanto, el bienestar psicológico duradero se logra a través de las actividades con un significado y un propósito, como la ayuda a los demás, colaborar con la familia y en el cuidado de los hermanos, la expresión de la gratitud o la búsqueda de objetivos a largo plazo.

5.      Estas conclusiones se han sacado de las pruebas de imagen cerebral realizadas a 39 jóvenes con una edad media de 17 años que, según los autores, es el primer estudio que relaciona el bienestar o el malestar mental con la predilección de los adolescente por las recompensas diferidas o inmediatas, respectivamente. La zona cerebral que se activa, objeto de estudio, es el estriado ventral.

6.      Los síntomas depresivos tienen un máximo durante la adolescencia, con un pico entre los 17-18 años. Esto es debido a que el sistema de recompensa cerebral, encargado de procesar el placer, está más activado que en niños y adultos, estando especialmente asociado a la búsqueda del riesgo. Es la época en la que más gratificaciones se buscan y cuando hay más riesgo de caer en adicciones y hábitos inadecuados.

7.      Los investigadores creen que las actividades hedónicas no aportan estrategias para un bienestar duradero, ofrecen un placer inmediato, carente de significado,  mientras que las actividades eudaimónicas – altruistas, que requieren esfuerzo,…-tienen un significado propio, aportan un bienestar que no depende de factores externos sino intrínsecos a la persona, actuando sobre la autoestima y proporcionando una sensación de autocontrol, competencia, pertenencia al grupo y conexión social. Por este motivo los adolescentes, en este caso, desarrollan estrategias que les proporcionan un bienestar duradero.


José Antonio de la Hoz

lunes, 21 de abril de 2014

Causas del fracaso escolar: opinan DIRECTORES Y ORIENTADORES

Cae en mis manos un estudio de la Fundación La Caixa sobre el “FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR en España”, elaborado por Mariano Fernández Enguita, Catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca y, anteriormente,  profesor en la Universidad de Stanford y en Berkeley. Participan en el trabajo Luis Mena y Jaime Riviere, profesores de sociología en la misma universidad.
El trabajo es extenso. Podéis acceder a él en el siguiente enlace http://goo.gl/iS2RjB . Yo me centro en el análisis de las respuestas sobre las CAUSAS DEL FRACASO Y ABANDONO ESCOLAR dadas por los directores y orientadores de centros educativos, públicos y privados, urbanos y rurales. Me centro en ellos porque son los que bregan a diario con este problema durante años y, por tanto, su opinión es muy valiosa. 

Pues bien, estas son, según ellos, las causas del fracaso y abandono escolar:

1.      CAUSAS SOCIOCULTURALES

1.1.   Pérdida  de valor de los estudios. “Presumir de suspensos”. No se percibe relación entre estudio, trabajo y sueldo.
1.2. Satisfacción inmediata: no se valora el esfuerzo ni la satisfacción diferida. Se quiere dinero inmediato. Ocio nocturno temprano. En cuanto al futuro: “ya me lo solucionará alguien”
1.3.   Barrio o zona (periféricos, marginales) en la ciudad o zona deprimida (pueblos pequeños) en área rural. Incluye a los que vienen de un centro de primaria determinado. También la idea de comunidades cerradas, que impiden conocer otras opciones.
1.4.   Ser gitano, en especial las chicas a partir de los 12 años.
1.5.   Ser inmigrante, mal escolarizado, con bajo nivel formativo para su edad en el momento de acceso, que habla otro idioma o se incorpora a mitad de curso.

2.      CAUSAS FAMILIARES     

2.1.  Clase social de los padres. Profesión. Nivel de estudios. Situación laboral (paro, desarraigo laboral)
2.2.   Empleo de los hijos en el ámbito familiar (futuro) y como ayuda (actual).
2.3.   Expectativas de utilidad de la formación y la cultura. Percepción familiar de la necesidad del título y del sistema educativo como algo impuesto: no hay sanción si se fracasa en la escuela.
2.4. Familias desestructuradas y problemáticas.
2.5. Quiebra de la familia de origen (divorcio, familias reconstituidas, monoparentales).Fin del modelo tradicional familiar (madre en casa). Poca convivencia con los hijos, ausencia paterna.
2.6. Relación de la familia con el centro educativo: falta de implicación o de interés de la familia, incomparecencia a reuniones.

3.      CAUSAS INSTITUCIONALES

3.1. Currículo común obligatorio, impuesto y rígido que impide diversificar, muy teórico y poco flexible. No hay alternativa para los que lo rechazan, que van «obligados».
3.2. Bajo nivel educativo en primaria, por promoción automática o por características de los centros concretos.
3.3. El sistema no compensa las deficiencias de origen sociocultural, porque faltan medios (por ejemplo, trabajadores sociales en centros educativos).
3.4. El paso de primaria a secundaria supone un cambio de la relación profesor alumno, una peor atención directa al alumno y una relajación del control.
3.5. Los docentes: no hay renovación en la forma de enseñar, están poco formados pedagógicamente. No saben cómo recuperar los retrasos de los alumnos.
3.6. Otras instituciones con responsabilidad en el tema (ayuntamientos, inspección) no se preocupan, o no son eficaces en su respuesta ante las situaciones planteadas desde los centros; por ejemplo, se hacen partes de absentismo pero no se toman medidas.
3.7. Imagen del centro concreto: dependiendo de la reputación, provoca la concentración de alumnos con unas características determinadas (buenas o malas).

4.      CAUSAS ATRIBUIBLES AL INDIVIDUO

4.1. Falta de capacidad intelectual por naturaleza.
4.2. No le gusta estudiar, desinterés por el contenido.
4.3. El desfase entre el conocimiento del alumno y el del grupo genera aburrimiento y desmotivación.

Los docentes daban una media de 7,5 respuestas a las causas del fracaso, luego consideran que su origen es complejo, no atribuible a una sola causa.

El 50% de los encuestados alude al LUGAR DONDE VIVE EL ALUMNO como causa del fracaso escolar.  También es importante la clase social y la importancia que da la familia a los estudios.

Las causas vinculadas a lo educativo son, por este orden, las siguientes (% de encuestados que las incluyen): rigidez del currículo obligatorio (50%), falta de medios (30%), deficiencias en la formación pedagógica del profesorado (25%).

En las cusas atribuibles al alumno, la más votada es el desfase curricular entre el alumno y el grupo.


Por tanto, tres de las cuatro causas que logran más de un 50% de acuerdo afectan a la familia y la cuarta es el barrio donde reside el alumno. En el otro extremo, las tres causas que no recogen el acuerdo de la cuarta parte de los centros se refieren al sistema educativo. La excepción a esa pauta es la importancia otorgada a rigidez del currículo obligatorio único. Se aboga por la diversificación de itinerarios para atajar el fracaso. 

José Antonio de la Hoz

Fuentes: informe sobre el fracaso y abandono escolar de La Fundación la  Caixa,  año 2010 http://goo.gl/iS2RjB

miércoles, 16 de abril de 2014

La felicidad de tus hijos: breves consideraciones

Todos tenemos una idea, más o menos clara, de cuándo nos hemos sentido mejor con nosotros mismos a lo largo del tiempo que llevamos vivido. Identificamos actos en nuestra biografía personal que llenaron de sentido nuestra existencia durante un tiempo determinado y, por tal motivo, estamos predispuestos a repetirlos. Quizás fueron  horas, días, meses,…o toda la vida, para personas muy especiales, que son una referencia para todos. Tal vez  fue la atención a una persona que necesitaba de nosotros, el regalo desinteresado de nuestro tiempo o dinero, la escucha paciente de un problema o necesidad ajena, el acompañamiento a otro en los momentos duros de la vida, u otros comportamientos que nos ayudaron a salir de nuestro reducido mundo, a relativizar nuestros problemas, a valorar lo poco o mucho que tenemos,... a DEJAR DE MIRARNOS EL OMBLIGO

En general, cuando nuestro comportamiento y nuestras actitudes están impregnados por la generosidad, la amabilidad, la compasión, el perdón, la educación,…sentimos que nuestra vida tiene contenido, relieve, sentido, profundidad, y repercute positivamente en nosotros y en los demás, en la sociedad. Nos acerca a lo que entendemos por equilibrio interno, felicidad o paz. Los ideales que pueden llevar a cultivar estos aspectos, que exigen esfuerzo y renuncia, pueden ser variados. Yo, como creyente, veo en ellos algo del soplo divino en la humanidad, pero también he visto estas actitudes en persona alejadas de la práctica religiosa. En cualquier caso, casi siempre se trata de personas que se esfuerzan por ser ejemplares en su profesión y en su vida personal, con una voluntad fuerte construida a base de renuncias al propio capricho  y una personalidad muy madura.

Si, para hacer el bien hay que ejercitarse en la renuncia al propio deseo a lo largo de la vida. Vencimientos cuando, siendo joven, no hay ganas de estudiar pero se estudia, no hay ganas de bajar la bolsa de la basura pero se baja, no apetece lo que toca de comer pero se come, apetece recurrir al insulto pero se aguanta, nos gustaría seguir en la cama cuando suena el despertador pero nos levantamos, nos quitamos las anteojeras que nos impiden ver lo que los demás hacen por nosotros y comenzamos a dar las gracias, etc. Para estas personas los momentos de disfrute, que los hay, son intensos y llenos de sentido, porque también saben disfrutar, pero no están hastiados de hacerlo.

También es necesario haber pasado por el deleite de observar esas actitudes en los seres queridos más cercanos, los padres. El ejemplo de ellos es insustituible y de una elevada influencia y eficiencia en nuestra educación y, por tanto,  en nuestras vidas. Así mismo, ayuda  que nuestros padres den un valor parecido a sacar buenas notas y a SER PERSONA, más bien BUENA PERSONA.

El autoconcepto se construye con los vencimientos en todos los aspectos de nuestra vida diaria. También en los referidos a nuestras relaciones con los demás. Un buen autoconcepto es una parte importante de nuestra potencial felicidad a lo largo de la vida. Uno de los objetivos de la educación de los hijos es  explicarles cómo se es más feliz y ayudarles a conseguir los hábitos y capacidades que acercan a ese estado.

Esta sociedad funcionará mejor si potenciamos esas actitudes que nos hacen mejores y enseñamos a nuestros hijos, sobre todo con nuestro ejemplo, el camino para cultivarlas. Debemos persuadirnos de que, paradojas de la vida, SOMOS MÁS FELICES CUANDO NO BUSCAMOS SERLO.

No cabe duda de que siempre habrá a nuestro alrededor gente que trate de sacar provecho propio de esta actitud .Es el momento de poner en juego la asertividad, que es la capacidad que nos ayuda a defender nuestros derechos y convicciones sin agredir a otros. Es el arte de decir que "no" sin ofender.

Vuelco, antes de terminar, una idea interesante a modo de síntesis de todo lo anterior:

"El bienestar psicológico duradero se logra a través de las actividades con un significado y un propósito, como la ayuda a los demás, colaborar con la familia y en el cuidado de los hermanos, la expresión de la gratitud o la búsqueda de objetivos a largo plazo." Adriana Galván - Universidad de los Ángeles - estudio publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences

Termino con dos frases relacionadas con el tema. La primera es de Platón, la segunda de Martin Seligman, padre de la psicología positiva:

  • El orden se arranca, con esfuerzo permanente, al caos.
  • Son más felices las personas que dedican tiempo a los demás. Esto actúa como factor preventivo de las enfermedades mentales
José Antonio de la Hoz

lunes, 7 de abril de 2014

Último Informe Pisa: selección de datos y comentarios

Las últimas pruebas Pisa se realizaron en el año 2012 y en ellas se prestó especial atención a las competencias matemáticas. Hace poco nos llegaban datos y resultados de las mismas que voy a comentar en esta entrada. Como se realizan cada tres años, las próximas se realizarán en  2015.

Este informe, como todo, tiene partidarios y detractores. Entre los primeros quizás estén  los países que obtienen mejores resultados y todo su entorno de poder (prensa...), los segundos se nutren de los que obtienen malas calificaciones. Estoy seguro de que el abanico de situaciones será más amplio, ¡no quiero ser maniqueo! Independientemente de lo anterior, hay profesionales que ponen a este informe en su punto de mira. Algo de esto comentaré de pasada.

Como dije en la anterior entrada, las pruebas PISA no miden la cantidad de conocimientos que almacenan los alumnos de 15 años de los países que se presentan, sino cómo los manejan en problemas de la vida real. Al no ser un test de conocimientos no se prepara, pero las preguntas pueden ayudar a los profesores en clase.

 Las preguntas son sometidas a pruebas de fiabilidad (si hay preguntas mal respondidas por muchos alumnos de alto nivel, algo pasa y se revisan) y hay “preguntas ancla”, que permiten ver la evolución de una prueba a otra. Los alumnos son clasificados en seis niveles, en el nivel I están los alumnos que resuelven problemas  de menor complejidad y en  el 6 los que resuelven las pruebas más complejas. Esto se cumple en las tres competencias  que se valoran en los exámenes: matemáticas, ciencias y lectura.

La puntuación media de los países de la OCDE en PISA se establece por definición en 500, y la desviación típica en 100. La puntuación media más alta de un país en lectura en 2009 fue de 556 (Shanghái), y la más baja, 314 (Kirguistán). España obtuvo 481. Estados Unidos, 500, y Francia, 496.

Los estudiantes también responden a preguntas relacionadas con su vida, familia y actitud ante el estudio. Los directores de los colegios que se presentan en cada país envían información sobre su centro. De esta forma se pueden relacionar los datos sobre el entorno socioeconómico de los alumnos con los resultados obtenidos en la prueba.

La última prueba nos dice, entre otras cosas, lo siguiente:

1.   Los mejores resultados los obtienen los estudiantes de Corea, Singapur y Japón, por este orden.  Los puestos 4 al 7 los ocupan cuatro países más del Este Asiático: Macao-China, Hong Kong-China, Shanghái-China y China-Taipéi. Aquí introduzco un matiz comentado por Richard Gerver, gurú global en temas educativos, que realiza la siguiente afirmación: “el día que se hicieron las pruebas en China, no asistieron los alumnos con necesidades educativas especiales”. “Shangái vetó preguntas”; como sabemos estas se aprueban por unanimidad de los países participantes y un comité internacional de asesores.

2.   Canadá, Australia, Finlandia, Inglaterra (Reino Unido), Estonia, Francia, Países Bajos, Italia, República Checa, Alemania, Estados Unidos y Bélgica (en orden descendente respecto de sus puntuaciones promedios) obtienen una puntuación por encima del promedio de la OCDE, pero por debajo de los anteriores países.

3.   España, con 477 puntos,  está por debajo de la media de los países de la OCDE, establecida  en 500 puntos. Tenemos, justo por encima, a Polonia y Eslovaquia y justo por debajo a Eslovenia, sur de Italia, Serbia y Croacia.

4.   La Comunidad Autónoma de Madrid obtiene mejor puntuación que España y está por encima del promedio de la OCDE, con 507 puntos. Las siguientes comunidades españolas son País Vasco (497 puntos) y Cataluña (488 puntos).

5.   Salvo honrosas excepciones, un elevado porcentaje de jóvenes españoles de 15 años carecen de las habilidades básicas para resolver problemas de la vida cotidiana.



Consideraciones personales ante estos datos:

1.   Es indudable que el currículo – el contenido de lo que pretendemos enseñar a nuestros alumnos, la metodología que se emplee,…,- influye en el desempeño de nuestros alumnos/hijos. También la preparación de los profesores pero, siguiendo a José Antonio Marina, filósofo y pensador, PARA EDUCAR HACE FALTA TODA LA TRIBU,…también los padres, abuelos,  vecinos,... los medios de comunicación, LOS POLÍTICOS y sus políticas o falta de políticas, etc.

2.   Es difícil tener capacidad para resolver problemas si el criterio para educar a los hijos es QUE NO PASEN PENALIDADES, que no pasen lo que pasé yo, que no sufran… Las competencias, los hábitos, la madurez, se adquieren enfrentándose a problemas. La SOBREPROTRECCIÓN ES LA HIPOTECA MÁS GRANDE QUE PODEMOS COLGAR EN LAS ESPALDAS DE UN HIJO, porque con ella impedimos que desarrollen todas sus capacidades y que adquieran habilidades, los hacemos dependientes, esclavos, con una capacidad de elegir y decidir su futuro reducida.

José Antonio de la Hoz
f
Fuentes: podéis ver  datos de la presentación de resultados en el vídeo al que os lleva el siguiente enlace https://www.youtube.com/watch?v=y9HQLBT9XT4#t=74

viernes, 4 de abril de 2014

Factores protectores del fracaso escolar


Este artículo es una síntesis de un trabajo de investigación de la profesora Judit Fullana Noel, del departamento de Pedagogía de la Univeridad de Gerona, realizado con adolescentes en riesgo de fracaso escolar. Uno de los objetivos del trabajo es identificar los factores protectores de este riesgo. Cuando uno comenta el trabajo de otro puede hacer un destrozo, mutilando ideas, interpretándolas de forma diferente, etc. Por eso, al final de este texto tenéis el enlace al artículo completo. 

He asistido a sesiones de expertos en la materia que, desde hace años, me han ayudado a comprender que el FRACASO ESCOLAR es un tema complejo, con múltiples causas, aunque lo fácil es echar la culpa a los de siempre, o sea, al niño y al colegio. Esto me ha llevado a trabajar en el diseño, con un grupo de expertos, de un PROGRAMA INTEGRAL DE PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR, que no pretende ser exhaustivo sino  actuar sobre las variables que garantizan una mayor eficacia. Quien tenga interés en la materia puede ponerse en contacto conmigo a través del blog.

Este artículo no tiene otra pretensión que hacer comprender a los padres que el fracaso escolar de sus hijos puede tener su origen en causas complejas. La mayor parte de los profesores, si no todos, son conscientes de esta realidad. 

Para Clark (1995), los factores protectores  de situaciones de riesgo son como “salvaguardas individuales o ambientales que potencian las habilidades de los adolescentes para resistir los acontecimientos estresantes de la vida y, a la vez, les ayuda a adaptarse a la situación y a desarrollar competencias para enfrentarse a estas situaciones”. Disminuyen la probabilidad de que un determinado problema se desarrolle, en nuestro caso el FRACASO ESCOLAR.  Para Pianta (1990) los factores protectores del riesgo escolar son “aquellos que distinguen a individuos de alto riesgo que obtienen unos buenos resultados escolares de aquellos que, tal y como se había previsto, presentan problemas” Estos factores pueden provenir del propio individuo, de su relación con otras personas y del entorno social. A continuación mencionamos algunos:
  •  Factores del propio individuo:
    • Aspectos actitudinales:
      • Tener una autoestima positiva, valorarse a sí mismo, tener una visión positiva de sus posibilidades y de su futuro, poseer un elevado grado de autonomía, un sentido de control de su vida, de sus éxitos y de sus fracasos y considerar la escuela como una experiencia valiosa. Para ver que pueden hacer los padres en este aspecto, os aconsejo ver la parte final de este artículo http://goo.gl/cNWRpH  y este otro http://goo.gl/JyzTL0
o   Aspectos cognitivos:  tener habilidades para la resolución de problemas y para tomar decisiones

o   Aspectos afectivos:  tener cierta estabilidad emocional y características temperamentales que producen respuesta sociales positivas por parte de los demás, respuestas que también son provocadas por la posesión de habilidades para las relaciones interpersonales y empatía. Los padres transmiten con la convivencia estabilidad o inestabilidad y habilidades sociales, si bien también influyen otros factores ambientales y el temperamento, que tiene mucha relación con la herencia genética.

  • Características familiares:

o   Actitudes y expectativas positivas de los padres hacia los hijos.
o   Dirección y supervisión de los padres
o   Normas familiares claras
o   Situación económica favorable
o   Clima familiar de mejora y exigencia

  •  Entorno social:

o   Haber tenido a lo largo de la infancia y la adolescencia adultos significativos (distintos de los padres).
o   Influencia positiva de un amigo/a especial

  • Entorno escolar:
o   Clima positivo
o   Buena integración del alumno en el centro

Prevenir el fracaso es disminuir los factores de riesgo y potenciar los factores protectores que inciden sobre él, siempre y cuando sean modificables. Hay que tener en cuenta que los niños con factores de riesgo cuyo desempeño escolar es óptimo cuentan con un conjunto o patrón de factores protectores, no con uno o dos.

José Antonio de la Hoz
Fuentes: http://www.fracasoescolar.com/conclusions2004/fullana.pdf

jueves, 3 de abril de 2014

¿Qué es el informe PISA? Preguntas y respuestas

¿Qué es la OCDE y qué tiene que ver con la educación y el Informe PISA?

Son las siglas de la ORGANIZACIÓN para la COOPERACIÓN y el DESARROLLO ECONÓMICO, con sede en Paris, nacida de la OECE (Organización Europea de Cooperación Económica), creada en 1947 con el apoyo de EEUU y Canadá para coordinar el Plan Marshall. Fue creada como un socio económico para la OTAN.

Actualmente integra a 30 países y mantiene contactos con otros 70 más.  Algunos de sus fines son los siguientes: ayudar a los gobiernos  a alcanzar un crecimiento económico sostenible de sus economías y su fuerza laboral, y aumentar los niveles de vida de sus habitantes, manteniendo al mismo tiempo la estabilidad financiera contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.

Su Secretario General es, desde junio de 2006,  Ángel Gurría, nacido en Tampico, México, el 8 de mayo de 1950. Participó en el Gobierno Mejicano desde  1994 al 2000.

Aunque nace con un enfoque económico, la OCDE extiende su actividad a otras áreas como la educativa.

Su dirección de educación, una de las 14 del organismo,  se encarga de los siguientes trabajos:
  • "Miradas sobre la educación": recoge la evolución de los sistemas de educación y de formación .Es un compendio anual de estadísticas e indicadores
  • El Programa Internacional para el Seguimiento de los Conocimientos de los Alumnos (PISA), que    presenta cada 3 años una evaluación del nivel de competencias de jóvenes de 15 años
  • "Análisis de las políticas de educación": es un documento  que recoge  indicadores importantes de las diferentes políticas.



¿Qué es el informe PISA?

Es el resultado de un Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, son las siglas en inglés),  en el que se valora lo que los alumnos saben hacer con lo que han aprendido en tres competencias: lectora, matemática y científica. La última prueba también ha prestado atención a la RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS  y a la COMPETENCIA FINANCIERA

Cada año se presta especial atención a una de las competencias. En el informe del 2000 se incidió en la  competencia lectora, en 2003 en matemáticas, en 2006 fueron las ciencias, en 2009 se volvió a evaluar especialmente  la competencia lectora y en la última, en 2012, el protagonismo correspondió nuevamente a las matemáticas.

¿Cuándo se elabora?

Cada tres años.

¿A quién evalúa el informe?

En la última edición han participado más de 510.000 alumnos de 15 años – independientemente del curso en el que estén- de 65 países, miembros y no miembros (asociados) de la OCDE. A los 15 años suele concluir el periodo obligatorio de escolarización en la mayoría de los países.

España se realizó el examen a 25.000 alumnos de unos 900 colegios.

El examen se realiza a los países que lo soliciten. Es voluntario. Participan colegios públicos y privados en la misma proporción en que existen en cada país.

¿Cuál es el objetivo del informe?

Busca ver cómo aplican los alumnos los conocimientos aprendidos a problemas que surgen en la vida real. De esta forma se evalúan los sistemas educativos y, con ellos, qué funciona bien, dónde y con qué políticas educativas.

El informe permite indagar aspectos como el rendimiento de inmigrantes, de las distintas regiones de un país, de los colegios públicos y privados, etc.

¿Qué preguntas contiene el examen?

Aquellas que permiten aplicar los conocimientos aprendidos a problemas de la vida real. Se eligen por unanimidad de todos los países participantes y un Comité Internacional de Asesores.