lunes, 31 de marzo de 2014

Los niños y las tecnologías de la información. Cuándo, cómo y dónde

Recojo algunos datos del informe IPSOS Medial CT, Longitudinal Media Experience (LMX) Family Study :


Cuando aún no han comenzado a hablar muchos niños desarrollan la capacidad de presionar los botones de un ordenador y recibir el estímulo de los cambios originados, visibles en la pantalla. Ahí van algunos datos que ejemplifican esta afirmación:
  • A los 2 años, el 80% de los niños han usado de alguna forma un ordenador
  • El 50% de los niños con 5 años manejan las rutinas básicas de los ordenadores y/o tablet
  • Más del  60% de los niños de entre 7 y 8 años juegan con dispositivos portátiles y consolas de videojuegos
  • Más del 50% de los niños con 11 años tiene teléfono móvil
  • En más del 50% de los casos son los padres los que insisten en que tengan estos dispositivos

Respeto a la navegación por Internet:
  • En USA el 80% de los niños usan Internet semanalmente
  • El 60% de los niños de menos de 3 años ven vídeos on line
  • El 23% de los niños de entre 6 y 12 años ven vídeos online que requieren una edad mínima de 13 años.

Estos y otros datos similares tienen una lectura positiva, otra negativa y añado una preventiva:

  • En un mundo en el que  las TIC se han convertido en una herramienta indispensable para el aprendizaje y para muchos trabajos, debe promoverse su uso desde pequeños, pero de forma tutelada y compatible con su desarrollo.
  • Es fundamental que los padres elaboren criterios, guiados por el sentido común, sobre estas y otras cuestiones que vayan apareciendo:
    • ¿Qué hacen para que el contacto con las TIC sea educativo y coherente con su desarrollo?. Algunos aconsejan usar vídeos on line, juegos, programas educativos,...que ayuden en el desarrollo de las habilidades propias de cada etapa evolutiva (ejemplo: juegos que les ayuden a distinguir colores, a mover su cuerpo, a distinguir conceptos numéricos y espaciales básicos..., en la primera infancia)
    • ¿Cuando pueden y cuando no pueden acceder a las TIC? (ejemplo: ¿coger el móvil cuando se está en una reunión familiar o en clase?, ¿usar el ordenador cuando hay que dormir?...)
    • ¿Qué hacen para que el uso de las TIC no afecte a cualidades básicas de los hijos?. Ejemplo: autores como Clifford Nass, sociólogo de la Universidad de Stanford, señalan que los niños multitarea (los que están con varias pantallas del ordenador abiertas, atendiendo al móvil, con la televisión de fondo...) son menos sociables, pueden tener una atrofia emocional, estando la solución en promover más el contacto cara a cara
    • ¿Cómo neutralizan el acceso a contenidos nocivos para ellos?. Ejemplo: acceso imprudente a las redes sociales, acceso a la pronografia, etc. Hay que formarse en el uso de herramientas de control parental e inculcar valores que les ayuden a hacer un uso responsable de contenidos.
    • ¿Dónde están los ordenadores en casa?. Se aconseja que en zonas comunes
Hay entradas en este blog que os pueden ayudar a profundizar en la materia. Podéis acceder a ellas pinchando aquí:

José Antonio de la Hoz


sábado, 29 de marzo de 2014

Tres niveles en la educación

Cuando lees un artículo y coges una nota de el, corres el riesgo de sacarla de contexto. Digo esto porque, poniendo  orden en mis archivos, me encuentro con unas ideas  sacadas de un artículo del psiquiatra Enrique Rojas, en el que  habla magistralmente sobre educación. En el documento menciona tres niveles o protagonistas del proceso educativo:
    • EL PROFESOR: es la persona que se limita a transmitir conocimientos y, de paso, promueve algunas actitudes.
    • EL MAESTRO: es una persona a la que, no se sabe muy bien por qué, nos gustaría imitar. Explica lecciones que no vienen en los libros.
    • EL TESTIGO: es una persona en cuya vida hay coherencia, ilusión y contenido. Su vida es una lección; se aprenden cosas de ella viendo su trayectoria.
Afirma el doctor Rojas que "en la sociedad actual hay MUCHOS profesores, POCOS maestros y ESCASOS testigos" Para muchos chavales los modelos terminan siendo algunos deportistas, cantantes, actores de series de Tv...cuya vida tiene poco contenido, salvo honrosas excepciones.
Siguiendo con la reflexión, a un niño lo persuade la vida coherente, exigente, ilusionada y llena de contenido de las personas con las que está en contacto.  Los que más tiempo interaccionan con él son los padres y los profesores, por eso considero importante reflexionar sobre las siguientes ideas:
  • Los hijos serán mejores si los padres son mejores. Los alumnos serán mejores si los profesores son mejores. El amor profundo al hijo es lo que mueve a una madre y a un padre a dejar de hacer algo o plantearse mejorar en algo por el bien de su hijo. La misma razón mueve al profesor respecto del alumno, luego las oposiciones deben de examinar de algo más que del mero manejo de conocimientos. La de profesor es un profesión muy vocacional.
  • La mejora de padres y profesores incluye el contacto periódico de ambos para remar en la misma dirección
  • El sistema educativo debe contemplar un tiempo, dentro de la jornada escolar, para el reciclaje periódico del profesorado.
  • El sistema educativo solo debe permitir el acceso a la enseñanza a los mejores profesionales.
  • Los padres deberían dedicar un tiempo mensual a formarse en las exigencias de cada etapa evolutiva de sus hijos. Las autoridades deberían de incentivar esto.
  • Los centros escolares podrían incluir, y las autoridades públicas incentivar, algo parecido al coaching para padres.
  • Se debería promover la excelencia en la educación como un valor primordial. De esta forma desaparecería el debate sobre el modelo de enseñanza, cómo ha ocurrido en Finlandia.
Termino con una frase de Daniel Goleman, precursor de los estudios sobre Inteligencia Emocional: "el vínculo entre atención y excelencia se halla detrás de casi todos nuestros logros"

José Antonio de la Hoz

viernes, 28 de marzo de 2014

No es conveniente etiquetar a los hijos... ni a los alumnos

Leo la queja de una persona al descubrir una ficha en la que se hablaba sobre ella y sus defectos. Es normal esa queja si al autor del escrito no le corresponde hacerlo, por su profesión u oficio. También está justificada  si la  ficha no tiene un sentido o finalidad defendible, asociado al interés de la persona y/o de la comunidad de la que forma parte la afectada. 

Estamos fichados en muchos sitios. Nos fichan  en el registro civil cuando nacemos, en la Iglesia cuando nos bautizamos, en los archivos de las instituciones educativas, en el Registro de la Propiedad, en los bancos cuando abrimos una cuenta corriente,  en las compañías telefónicas....Un médico conocido mío me decía que estaba fichado por una empresa farmacéutica como "persona preferente" . Cuando era profesor tenía fichas de los alumnos, sobre todo de los que era tutor, y en ellas hacía anotaciones que me ayudaban en mi responsabilidad de "educador subsidiario", - los principales son los padres- para apuntar los avances y los retrocesos, establecer objetivos y estrategias de mejora, etc. Esa información estaba, lógicamente, en un cajón cerrado y la destruía al terminar el curso. Después de esta reflexión espero que quede claro que defiendo la intimidad y el buen honor de todas las personas, pero quiero centrarme en los juicios y etiquetas que a veces ponemos a los que nos rodean.


Hace poco me enteré de un comentario que otra persona hacía de mi. Era un comentario duro, erróneo,  sin información, sin datos, lleno de prejuicios, injusto, doloroso, de los que provocan un rencor que luego cuesta borrar pero que hay que intentarlo, porque  reconcome por dentro y quita la paz. De estos juicios ¿hacemos tú y yo algunos?

Dicho esto, me parece una barbaridad:
  • Que un programa de televisión haga juicios públicos de otras personas y las fiche o etiquete, sobre todo si lo hace solo por ganar dinero y "entretener". Además del daño personal, se trivializa una actitud errónea que no contribuye a construir una sociedad pacífica y equilibrada.
  • Que hagamos juicios de las personas que nos rodean- la mayoría de las veces sin datos- que muchas veces son erróneos. Cuando comunicamos ese juicio a otros somos doblemente injustos.
  • Las "lecturas mentales" por las que atribuimos al comportamiento de otras personas fines o intenciones que no son reales..., porque solo están en nuestra imaginación.

Me paro ahora en la actitud generalizada de muchos padres y docentes  de poner "etiquetas a los hijos" o alumnos. Poner una etiqueta es añadir al verbo SER un adjetivo, por ejemplo "eres tonto", "eres listo", "eres vago", "eres cruel", "eres malo"...

Cuando a un niño o  a una persona con escasa capacidad crítica le ponemos una etiqueta negativa  SE LA CREE y repercute en su motivación y en su capacidad de mejorar. A un niño le queda mucha vida por delante y muchas posibilidades - oportunidades de pulir defectos. La etiqueta también influye en el padre o profesor, en su predisposición a ayudar a mejorar al hijo o alumno. Pongo un ejemplo: es más fácil que suspendamos un examen con un 4,5  a un alumno etiquetado como vago que a otro considerado como trabajador, aunque el "vago" haya subido su nota con relación a anteriores exámenes.

La etiqueta es un juicio que corresponde a un momento concreto y es estática mientras que la persona es susceptible de mejorar, dinámica. Superar un etiquetado puede ser una tarea ardua que deja por el camino avances y mejoras en el desarrollo de hijos y alumnos,  que cargaron con una "hipoteca"   muy difícil de pagar.

Mejor que poner una etiqueta es valorar y enjuiciar los comportamientos concretos, explicando una opción de mejora adecuada a las capacidades y circunstancias del hijo o alumno. Si se ha suspendido una asignatura habrá que conocer bien al que ha suspendido y sus circunstancias y enseñarle el camino para aprobar o avanzar de una manera adecuada a sus capacidades y a las características de su entorno. Si un hermano pega a otro no le decimos que "es violento" o "malo",  porque le invitamos a que no cambie su comportamiento. Mejor decirle que está mal lo que ha hecho, aportando razones, asignando una consecuencia proporcionada a su comportamiento y explicando la opción correcta. Durante un tiempo habrá que valorar los avances, para reforzar el cambio de actitud, teniendo en cuenta que los avances no son inmediatos y, a veces, hay que dividirlos en fases.

Sobre las etiquetas positivas, del estilo de "eres inteligente", "eres listo", ...estoy de acuerdo con Carol Dwek, profesora de psicología de la Universidad de Stanford, MEJOR ALABAR EL ESFUERZO que las cualidades. Si alabamos las cualidades no reforzamos nada, más bien invitamos a la pasividad. Si alabamos el esfuerzo invitamos a usar las cualidades y potenciamos la aparición de los hábitos, que son duraderos. Dicho de otro modo, las cualidades se adormecen si no se usan, por eso hay que alabar su uso, no su existencia. Como decía una persona a la que admiro, "de qué le sirven a un águila las alas si está enjaulada"

Pues eso, la actitud de etiquetar no está abierta a la mejora

José Antonio de la Hoz



miércoles, 19 de marzo de 2014

Porqué triunfa el sistema educativo finlandés

Erika, seguidora de este  blog, me animaba hace unos días a redactar una entrada que recogiese las causas del éxito del sistema educativo finlandés. Quien conozca el tema sabe que son un conjunto de valores, actitudes, políticas, sinergias, actividades, circunstancias...que concurren y se alimentan unas a otras, de tal forma que por separado no mostrarían tan alto nivel de eficiencia. Después de acudir a varias fuentes, ahí van algunas características de este modelo educativo:

1. El espíritu de superación es un valor importante en Finlandía, que pasó de ser un país pobre después de la segunda guerra mundial a construir una economía fuerte que les permite disfrutar de un elevado nivel de vida. Las instituciones públicas funcionan bien, son muy innovadores,  disponen de un buen sistema de salud y un sistema educativo modélico, en el que ningún alumno queda excluido.

2. La enseñanza, el material y el comedor son gratuitos desde primaria hasta la universidad. Los padres escogen el colegio que quieren. 

3. Los centros educativos disponen de una gran autonomía. Los profesores controlan el plan de estudios. Las leyes educativas son estables, ya que se exige dos tercios de los votos para cambiarlas. Esto permite centrarse en las necesidades reales de los alumnos.

4. Elevada exigencia al profesorado: para ser maestro la nota de corte en la Universidad es de 9 sobre 10. Al terminar tienen que hacer un máster para ser docentes. Pasan por cribas en las que se valoran la sensibilidad social, la capacidad de comunicación y la empatía. En la licenciatura tienen periodos de prácticas.

5. Cada municipio contrata al director de sus centros y este a los profesores. Una vez contratados no son funcionarios y se les puede despedir, aunque no es lo normal. Existe un sistema de incentivos para los mejores maestros. Los profesores disfrutan de un gran reconocimiento social.

6. Los profesores disfrutan de una formación permanente negociada, dialogada y debidamente incentivada.

7. Los mejores profesores se sitúan en los primeros años de enseñanza ya que los alumnos son más manejables en este periodo y desarrollan las conexiones neuronales - mentales que marcarán toda su vida. 

8. Los alumnos comienzan a estudiar las asignaturas más sencillas, como la educación física o su lengua, dejando las difíciles - matemáticas, ciencia, historia y lengua extranjera- para después.

9. Los niños no empiezan el colegio hasta los 7 años. Hasta esa edad menos de la mitad de los niños acuden a una guardería. Parece una tontería, pero  el contacto con los progenitores durante los dos primeros años de vida es importante para su futura seguridad y estabilidad. Os invito a leer esta entrada http://goo.gl/GE1dz7

10. Durante los seis primeros cursos de primaria tienen el mismo maestro en casi todas las asignaturas. Esto les da seguridad y estabilidad emocional. Las calificaciones numéricas aparecen por primera vez en 5º. No se fomenta la competencia ni las comparaciones entre los alumnos.

11. Las clases comienzan a las 8.30 - 9.00 y terminan a las 15.00 . Tienen menos horas lectivas - 605 al año - que países como España, con 875. Los deberes no son excesivos.

12. Los padres están convencidos de que son los primeros responsables de la educación de sus hijos y hay una buena coordinación e interacción con sus profesores. En España cuestionamos su papel incluso delante de los hijos.

13.  Se estimula la lectura desde casa. El 80% de las familias van a la biblioteca el fin de semana.

14. Las autoridades refuerzan el sistema desde el convencimiento de su buen funcionamiento. El sistema social facilita la conciliación entre trabajo y familia.

Termino con una  frase de Harri Skog  Secretario de Estado de Educación en Finlandia desde 2006: "La educación es la llave para el desarrollo de un país"

José Antonio de la Hoz

viernes, 14 de marzo de 2014

10 competencias clave a educar en nuestros alumnos

Leo parte del  informe “Future Work Skills 2020” del Phoenix Research Institute en el que se alude a las competencias que deben tener los trabajadores  en la próxima década. Supongo que más adelante habrá más informes. Esta información  me lleva a pensar  si los padres y los centros escolares están formando a los hijos y alumnos correctamente, porque lo aconsejado por este y otros documentos, en la misma línea, no se improvisa.

Ya sé que los colegios e institutos no están exclusivamente para formar a futuros trabajadores, pero lo que se hace en ellos ayuda, colabora, influye y condiciona el modelo de persona  y su futuro desempeño laboral. Las familias tienen un papel importantísimo y, por desgracia, también la política, mejor dicho, los políticos.

Hay va la relación de competencias a las que alude el informe:

  • Dar Sentido: capacidad de determinar el significado más profundo o  significativo de lo que se expresa. Es decir competencia de síntesis de  los puntos clave que nos ayudan a crear una visión única antes de tomar decisiones.
  • Inteligencia Social: capacidad de conectar con los demás de una manera profunda y directa, para detectar y estimular las reacciones e interacciones deseadas. Los empleados socialmente inteligentes son capaces de evaluar rápidamente las emociones de quienes los rodean y adaptar sus palabras , el tono y los gestos. En consecuencia, esta es  una habilidad clave para colaborar y construir relaciones de confianza ,  y  necesaria para  colaborar con grupos de personas en diferentes  contextos.
  • Pensamiento adaptativo: habilidad en el pensamiento y dar con soluciones y respuestas más allá de lo rutinario o basadas en reglas ya que la innovación y creatividad requiere de un pensamiento novedoso y adaptable. 
  • Competencias interculturales: capacidad de funcionar en diferentes entornos culturales. Esto no solo implica habilidades lingüísticas , sino también la capacidad de adaptación a las circunstancias cambiantes y la capacidad de detectar y responder a los nuevos contextos. Lo que hace que un grupo sea verdaderamente inteligente e innovador es la combinación de diferentes edades , habilidades , disciplinas y estilos de trabajo y las formas de pensar de los diferentes componentes. 
  • Pensamiento computacional: capacidad de traducir grandes cantidades de datos en conceptos abstractos y comprender el razonamiento basado en datos. A medida que la cantidad de datos que tenemos a nuestra disposición aumenta exponencialmente,muchas más funciones requerirán habilidades de pensamiento computacional con el fin de dar sentido a esta información. 
  • Alfabetización en nuevos medios: capacidad de evaluar críticamente y desarrollar contenido que usa nuevas formas de medios de comunicación aprovechando  estos medios para la comunicación persuasiva. La próxima generación de trabajadores tendrán que tener competencias fluidas en varios formatos como el video, serán capaces de “leer” y evaluar información  de forma crítica y comunicarla a través de diversos canales .
  • Transdisciplinariedad: capacidad para entender conceptos a través de múltiples disciplinas. El trabajador ideal de la próxima década es ” en forma de T ” ya que poseen un profundo conocimiento de al menos un area, pero tienen la capacidad de conversar en el lenguaje de una amplia gama de disciplinas . Esto requiere un sentido de curiosidad y una disposición a seguir aprendiendo mucho más allá de la educación formal. 
  • Mentalidad de Diseño: capacidad de representar y desarrollar tareas y los procesos de trabajo para lograr los resultados. Por ejemplo ser capaces de planificar nuestros ambientes para que sean conducentes a los resultados que más nos interese. Los trabajadores del futuro tendrán que convertirse en expertos en reconocer que tipo de forma de pensar requiere cada tarea y reacondicionar los  ambientes de trabajo para mejorar su capacidad para realizar estas tareas . 
  • Gestión de la carga cognitiva: capacidad de discriminar y filtrar la información de importancia , y para entender cómo aprovechar al máximo en conocimiento circulante mediante una variedad de herramientas y técnicas. La próxima generación de trabajadores tendrá que desarrollar sus propias técnicas para abordar el problema de la sobrecarga cognitiva, mediante el filtrado por meritocracia natural , el etiquetado o añadir otros metadatos al contenido para destacar la información más relevante y elevarse por encima del “ruido”. 
  • Colaboración virtual: capacidad para trabajar de forma productiva , impulsar la participación , y demostrar la presencia como miembro de un equipo virtual ya que  las TIC permiten que sea más fácil que nunca  trabajar , compartir ideas y ser productivo a pesar de la separación física. 
Fuentes: http://www.ignasialcalde.es/diez-competencias-clave-para-el-trabajador-futuro/#sthash.0U2NQgIe.dpuf

Nuestro sistema educativo necesita reparaciones urgentes...by Richard Gerver

En 2005 las autoridades educativas del Reino Unido consideraron a Richard Gerver como uno de los mejores profesionales de la educación del país, tras convertir a un colegio al borde del cierre en uno de los más innovadores del mundo. Fué asesor, en temas educativos, del Gobierno de Tony Blair, escribe en importantes periódicos y es solicitado en foros sobre educación de todo el mundo.

Los seres humanos tendemos a poner de moda a pensadores, estudiosos, filósofos,...hasta que los sustituimos por otros. Quiero decir con esto que hay que oírlos, reflexionar sobre lo que dicen pero nunca seguirlos al pie de la letra. Gerver ha estado, una vez más, en España para impartir una conferencia y el periódico ABC le ha hecho una entrevista que aparece en la siguiente dirección http://goo.gl/i0xqmB. Algunas de las grandes ideas que defiende son las siguientes:

1. El sistema educativo que entrena para aprobar exámenes era el apropiado para el siglo XIX, no para el siglo XXI, que necesita personas creativas y que piensen por ellas mismas.

2. Cada país debe encontrar el sistema educativo que funcione. La educación debe quedar al margen de la política. La política y la educación tienen intereses contrapuestos.

3. Para que una escuela funcione debe tener pasión y confianza en lo que hace. No hay que tener límites y miedo para innovar.

4. Los países deben  plantearse el modelo de personas y profesionales que buscan y después diseñar el modelo educativo que ayude a conseguirlos. Ahora se hace al revés.

5. En el siglo XXI hay que enseñar a los alumnos a resolver problemas y reflexionar solos, a trabajar en equipo, a adaptarse a los cambios permanentemente y a seguir aprendiendo de forma autónoma.

6. Los profesores deben salir de los mejores profesionales y hay que darles autonomía para que innoven.

7. El día que se hicieron en China las pruebas del informe Pisa , no asistieron los alumnos con necesidades educativas especiales. En Shangai las autoridades educativas pueden vetar preguntas. Los datos de este informe están falseados.

José Antonio de la Hoz

Fuente: http://goo.gl/i0xqmB. 

jueves, 13 de marzo de 2014

Ser objetivos y ayudar a nuestros hijos a serlo

Después del bombardeo diario con noticias penosas y negativas de los telediarios, uno puede terminar con la sensación de que "esto se acaba". Decía Rosa María Calaf, reputada periodista y reportera, en una conferencia impartida no hace mucho, que con la aparición de las cadenas privadas de televisión y la entrada del capital privado, hay menos información y más espectáculo, más morbo. El resultado salta a la vista, "informativos llenos de noticias negativas, cuchicheos, corrupción....", que  son solo una parte de la realidad, ya que la otra, el esfuerzo diario de miles de personas por hacer las cosas bien, sacar adelante a sus familias, cumplir con sus obligaciones...., no son noticia.

Cada vez estoy más convencido de que tenemos una tendencia a hacer lecturas negativas de la realidad. Nos paramos en lo que va mal y nos pasa desapercibido todo lo bueno que ocurre a nuestro lado cada día.

Millones de personas se levantan a diario y cumplen con sus obligaciónes de un modo más que aceptable. Hay alguien que nos hace la comida o nosotros se la hacemos a alguien, de igual forma nuestra casa es un lugar medianamente limpio y ordenado, disponemos de  agua, luz, electricidad, ropa, calzado, al menos tres comidas al día, el cariño de muchos de los que nos rodean, funcionan los servicios públicos y un larguísimo etcétera.

Cuando una persona cercana, con la que tengo confianza, me cuenta algo negativo le pido que a continuación me cuente algo positivo. No lo hago siempre, pero debería hacerlo. De igual forma es bueno pensar en lo positivo de la gente que nos rodea, sobre todo de nuestros hijos y de nuestra pareja. Hay que esforzarse porque, normalmente, tendemos a destacar lo que hace mal. Pero la realidad son los dos aspectos.

En el caso de los hijos, están en proceso de formación y hay que enseñarles a conocer sus fortalezas y sus debilidades, sin poner el acento en ninguna de ellas, para que construyan adecuadamente su autoestima. Se trata de ser objetivos y no caer en la trampa del "amor de madre o padre" o en las lecturas negativas de su personalidad. Ver solo uno de los dos aspectos es un error.

Pueden influir causas endógenas para interpretar la realidad de una determinada forma, - por ejemplo, disponer o no de un adecuado nivel de neurotransmisores -, o adquiridas, por ejemplo, la forma de ver e interpretar la realidad de nuestros padres . Por eso, sería bueno que ayudásemos a nuestros hijos a ser más objetivos con ellos mismos, con los demás y su entorno, incorporando todo lo bueno que da la vida. La alegría debe ser un valor en nuestra vida y hay que aprender a succionarla de la realidad. Todo tiene una interpretación positiva.

Termino con una frase: "A veces pensamos demasiado en todo lo que no tenemos y no caemos en la cuenta de lo que sí tenemos"

José Antonio de la Hoz

jueves, 6 de marzo de 2014

¿Eres un buen director de tu escuela?

Javier Touron es  Catedrático de Métodos de  Investigación y Diagnóstico en Educación y comienza con este título una nueva e interesante entrada en su página http://www.javiertouron.es  . En ella hace referencia a una conferencia impartida en el 2002 por  John Hattie, bien conocido de los investigadores,   a directores en el Principals Centre and King’s Institute de la Universidad de Auckland .

Su artículo es bastante más interesante y completo que esta entrada. En el reflexiona en alto sobre la importancia y repercusión de un BUEN DIRECTOR  en un centro educativo, para terminar recogiendo los consejos que daba  Hattie en la mencionada conferencia, a los profesores y directores asistentes, que son los siguientes:

1. La principal diferencia que los directores tienen que tener en cuenta es la Calidad Docente

¿Qué éxito has tenido en la creación de ese clima?,  ¿puedes proporcionar evidencias de que has logrado promover discusiones valiosas entre tus profesores acerca de su enseñanza?

2 . Tenemos que involucrar a los estudiantes

¿Cómo se crea un clima psicológico de seguridad respecto al compromiso, para escuchar y desarrollar un ambiente de confianza tanto para maestros como para estudiantes?

3 . Tenemos que crear climas donde la enseñanza de calidad sea el tema de conversación en todo momento

¿Tienes una alta auto-eficacia para la gestión del cambio, para asegurar que la enseñanza de calidad es la norma de discusión? ¿Con qué frecuencia el tema de discusión en tu escuela es la enseñanza?

4 . La misión de la escuela debería centrarse, aparte de otras muchas cosas, en proporcionar oportunidades para aprender con reto intelectual

¿Qué es lo que excluyes con el fin de centrarte en lo esencial y desafiante?

5 . Tienes que ser un líder de la instrucción: instruir a los profesores, evaluar su progreso y el de los estudiantes 

¿Qué modelos de evaluación estás promoviendo, de manera habitual, para hacerte la pregunta acerca de si tu escuela está trabajando para lograr metas que valgan la pena?

6 . Crear relaciones hogar-escuela positivos

¿Qué éxito tienes en hacer que los padres sean parte de la respuesta y no el problema de los resultados de tus estudiantes y profesores?

Fuente: http://goo.gl/LkjSvY  (página web de Javier Touron)

sábado, 1 de marzo de 2014

Hay relación entre dormir poco y obesidad

La obesidad es un problema sanitario que continúa aumentando en los países desarrollados. Este incremento se había asociado a hábitos de vida poco saludables, como una mala dieta o la falta de actividad física, sin embargo un equipo de investigación coordinado por el Doctor Abel lópez Bermejo afirma que "dormir poco también aumenta el riesgo de ser obeso", sobre todo si hay un riesgo genético de padecerla. La falta de sueño activaría el gen responsable de esta enfermedad.

Los investigadores aconsejan dormir un mínimo de 10 horas en edades escolares y de 8 en el caso de los adolescentes.

Esta es una razón más, no la única, para que los padres se esmeren en  crear en los hijos un hábito de sueño desde pequeños. Que los niños duerman correctamente influye en:
  • Los cambios de humor, irritabilidad y fatiga
  • Las dificultades para la concentración y en la desorientación
  • Distorsiones de la percepción
  • Alucinaciones visuales
La falta de sueño tiene el siguiente impacto en la vida cotidiana:
  • Microsueños diurnos. Mayor predisposición a los errores y omisiones
  • Hiperactividad
  • Pérdida de la atención
  • Baja la capacidad cognitiva y la velocidad de cálculo
  • Dificultades en la memoria y el aprendizaje. Hasta un 20% de los niños pueden perder un año escolar
  • Aumento de la prevalencia de accidentes, tanto en el niño que no duerme como en sus padres.
También tiene consecuencias en el sistema corporal, en la función inmune y para la familia.

Como siempre, para dormir bien, es bueno evitar las cenas copiosas una hora antes de acostarse, el ejercicio físico previo, la visión de programas de televisión o lecturas que despierten la atención y la actividad intelectual, la interacción conflictiva con el niño, etc.

CONCLUSIONES:
  • La falta de sueño aumenta la probabilidad de padecer obesidad, sobre todo en niños con predisposición genética.
  • El sueño es un indicador de desarrollo adecuado del niño.
  • El sueño es una actividad en la que el niño invierte más horas.
  • El dormir bien es un hábito que se aprende.

José Antonio de la Hoz