
No cabe duda de que la relación
de nuestros hijos con la red deja huella, si
no hay educación en esta materia y formación por parte de los padres
para poder ejercer un control periódico. Como dicen algunos notables de forma
unánime, “los hijos son responsabilidad
de los padres, pero son muchos los que pretenden educarlos”. También se
puede cometer delitos pulsando una tecla del móvil o del ordenador, y muchos
adolescentes no lo saben.
Un conocido estudio sobre el uso
de Internet señala que los jóvenes entre 12 y 33 años, ven por Internet los
siguientes contenidos:
·
Vídeos on line: el 80%
·
Redes sociales: 83% de los “veinteañeros” y el 73% de los
adolescentes
·
Mensajería instantánea: en torno al 66% de adolescentes

·
Juegos: los usan el 78% de los adolescentes. Muy
populares y adictivos
·
Otros datos:
o
En España existen más de 56 millones de móviles
o
Más de 10 millones de personas usan WhastApp
o
Desde cualquier ordenador con conexión a
Internet se puede acceder a contenidos pornográficos, racistas, violentos….indeseados
Tiempo después invitaba a un
profesor de la Facultad de Informática de la Universidad de Granada, para que
le explicase a los miembros de varias Asociaciones de Padres los mecanismos de
funcionamiento de Internet, una herramienta educativa muy eficaz si es bien
usada, pero también una ventana abierta
a lo bueno y malo del mundo, que puede marcar de por vida a tu hijo/a si hace
un uso poco prudente de ella.
He tenido el privilegio de
gestionar y oír, durante varios años,
algunas de las conferencias que impartía el Juez de Menores Emilio Calatayud, en las que aconsejaba a los
padres “tener cuidado con el uso que hacen sus hijos de ordenadores y móviles
con acceso a Internet. Insistía en la conveniencia de que el ordenador de casa
estuviese en una “zona pública” de la misma, como la sala de estar, y en el
cuarto del hijo/a “un ordenador tonto”, sin acceso a Internet. También
recomendaba retrasar lo máximo posible la compra del móvil y que se regalen sin acceso a Internet. Por su Juzgado, y por otros
de España, han pasado asuntos relacionados con este tema de lo más escabroso y
dañino para el niño/a que lo padece. Desde pederastas que chantajean a niños y
niñas a cambio de imágenes de ellos desnudos/as, hasta pruebas de amor entre
adolescentes consistentes en poner a disposición del amado/a imágenes íntimas
que luego acaban en móviles de compañeros, si no en la red.
La policía tiene una dilatada
experiencia en la materia, porque persigue a diario delitos en la red. Sus
consejos, a los que hago referencia literal a continuación, están relacionados con los tipos de delitos
con los que se encuentran y con la frecuencia de los mismos. No estaría mal
colgarlos en un lugar visible cerca del ordenador (pongo en rojo mi comentario
personal). Ahí van:
MEDIDAS A ADOPTAR POR LOS
PADRES, RESPECTO DE SUS HIJOS
- Hay que establecer unas reglas de uso y sus
consecuencias (determinando cuándo y cómo se usa
el ordenador).
- Adaptar sus horarios escolares y de estudio a la
utilización de ordenadores (en internet pueden
encontrar soluciones a problemas de matemáticas, física, química, etc. En
tiempo de estudio este debe ser su uso. Si no es así tiene que haber una
consecuencia proporcionada).
- Controlar los tiempos de uso (Es importante que duerman las horas necesarias, que
hagan deporte, que cuiden los momentos familiares, que diversifiquen sus
ratos de ocio…).
- Enseñarles a no solicitar productos sin aprobación
familiar (ofertas engañosas).
- Ayudarles, en la medida de lo posible, a realizar
sus trabajos, estudios, búsquedas, etc….
- Comentarles los efectos perjudiciales y
beneficiosos que causa a la intimidad al hacer uso de la red (las imágenes y datos personales vertidos a la red no se
eliminan).
- Hablarles de los peligros del chat, donde se pueden
confundir, al "chatear", con supuestos amigos que no resultan
tales, prestando especial atención a los contenidos sexuales.
- Controlar las facturas telefónicas.
- Establecer presupuestos para gastos en línea y
supervisar que se cumplen.
- Hacer comprobaciones periódicas sobre el uso que
los hijos hacen del ordenador y, sobre todo, de la red (saber acceder a la memoria del ordenador).
- Educar a los hijos sobre las consecuencias de
romper las leyes.
- Dedicar especial atención a los juegos que los
hijos suelen recibir, intercambiar o copiar. No todos son divertidos, los
hay peligrosos y violentos.
- Intercambiar conocimientos con los hijos sobre
novedades informáticas.
- Animar a los adolescentes que muestran un
determinado interés por la informática a compartir esos conocimientos con
otros hermanos, familiares, amigos, etc.
- Revisar los contenidos que puedan ser perjudiciales
para su educación y desarrollo (temas pornográficos, violentos, racistas,
etc.)
- Usar proveedores solventes.
- Valorar la posibilidad de instalar filtros y
programas de control para acceso a determinadas actividades (permiten a los padres tener el control de acceso al
ordenador o a determinados contenidos. Si no sabe cómo hacerlo puede pedir
que se lo haga un amigo que sepa o un informático).
- Consulte las páginas especializadas en medidas de seguridad.
MEDIDAS A ADOPTAR POR LOS HIJOS
- Avisar inmediatamente
a los adultos, si aprecias contenidos que puedas considerar peligrosos o,
simplemente, si los ves raros.
- No des tus
datos personales, si no estás seguro del destinatario o si consideras que
no son necesarios.
- No envíes
tus fotos o las de tu familia ni cualquier información sobre ellos, sin
autorización de tus padres.
- No entres
en páginas de contenidos no aptos para tu edad.
- Si vas a
tener encuentros físicos con alguien que has conocido en la red,
consúltalo antes con tus padres o tutores.
- No
contestes a mensajes extraños; incluso a los que te adjuntan ficheros de
los que desconoces su orígen, obviando abrirlos.
- No accedas a zonas que solicitan dinero, números de tarjetas de crédito, inversiones, etc.
- No abrir
mensajes de correo, de origen desconocido. Eliminarlo, directamente
- No
ejecutar ningún archivo adjunto que venga con mensajes sugerentes
- Adopte las
medidas necesarias cuando le ofrecen "regalos" sustanciosos y,
para recibirlos, tiene que llamar por teléfono a prefijos 903/ 803/ 807/
906 ( este último en algunos casos es un número de tarifación especial)
- No
facilitar la dirección electrónica con "demasiada" ligereza
- Tenga
activado, constantemente, un antivirus
- Visite páginas
especializadas sobre seguridad informática
- Para que sus datos viajen seguros, envíe sus mensajes cifrados
CONSEJOS QUE AÑADO A LOS DE LA POLICIA
·
Debes tener el dominio de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) necesario para controlar los
contenidos a los que accede tu hijo.
·
Ve con él a alguna conferencia que hable
sobre el mal uso de la red y las consecuencias.
·
Recuerda a tu hijo que hay mucha gente
que falsea su personalidad en chats y redes sociales.
·
Coloca delante del ordenador un listado
de cosas a evitar y actualízalo de vez en cuando.
·
Enseña a tu hijo a decir siempre la verdad.
· Crea las condiciones necesarias para que
tu hijo tenga una buena comunicación contigo. Para ello no lo abronques ni
sermonees la primera vez que te cuente una “conducta inadecuada”