martes, 19 de febrero de 2013

Tiempo y condiciones para aprender más y mejor


La neurociencia estudia la relación que existe entre nuestras sensaciones, nuestra capacidad de movernos, de reír, de llorar, de hablar, DE APRENDER, de memorizar…con la estructura y funciónamiento del cerebro.
Gracias a la neurociencia sabemos que nuestro cerebro es un órgano construido para modificarse en respuesta a las experiencias por las que pasamos (Richard Davidson). Quiere esto decir que nuestro entorno y los estímulos que de él recibimos, van a jugar un papel decisivo en el desarrollo del sistema nervioso del ser humano. A título de ejemplo, son muchos los que hablan de periodos sensitivos o periodos críticos en los que el aprendizaje es mucho más fácil, por ejemplo entre  2 y 4 años, o entre 8 y 10, o en la adolescencia y en los 18-20 años. En dichos periodos no se aprende, SE ABSORBE siempre que los estímulos ambientales (familia, centro educativo, vecindad…) sean los correctos. Es más fácil, por ejemplo, el aprendizaje de idiomas. Esto lo vemos reflejado en el siguiente gráfico (en los picos  están  los periodos referidos):



La neurociencia también nos habla de la plasticidad neuronal. Esto quiere decir que el cerebro no es un órgano con una estructura fija, sino que varía si lo sometemos a estímulos diferentes, generando nuevas conexiones neuronales. Con esto quiero decir que podemos hacer cosas diferentes, desarrollar capacidades nuevas, adaptarnos a circunstancias imprevistas,  crear hábitos de comportamiento diferentes,…siempre.

Las capacidades que va adquiriendo el niño durante su desarrollo no son producto solamente de la maduración a nivel neurológico, sino que en gran medida son el resultado de la interacción del niño con el medio, de su estimulación y educación. Cuanto mayor sea la estimulación que recibe, más completa será su organización neurológica y mejores expectativas al nivel de capacidades y habilidades (Dr. Tomás Ortiz. Universidad Complutense).

Procesos Neurobiológicos implicados:


  • Conexiones neuronales: unión entre neuronas como respuesta a un determinado estímulo externo. Cuando abandonamos una actividad se debilitan las conexiones a que dio lugar y aparecen nuevas conexiones relacionadas con actividades distintas. Si cambiamos nuestro comportamiento aparecen nuevas conexiones neuronales en nuestro cerebro.
  • Dendrogénesis: este proceso consiste en una  gran “Poda Neuronal” determinada por la cantidad y la calidad de los estímulos. Si el ambiente en que vive el niño no brinda las condiciones óptimas para su desarrollo no se reforzarán ni la cantidad ni el tipo de vías neuronales adecuadas, y por ende, la poda neuronal será mayor y más perjudicial para el desarrollo saludable del niño. Ranpura, A. (2008).
  • Mielogénesis: Es el recubrimiento de las conexiones entre las neuronas con una membrana especializada que permite una adecuada transmisión de los impulsos nerviosos. Comienza en el segundo trimestre del periodo fetal y termina en la vida adulta (30 años aprox.) Schmitt (2012)

·     Por último dejar constancia de la importancia del sueño en  la neuroplasticidad cerebral y sobre todo en los procesos cognitivos, principalmente la consolidación de la memoria. Una buena educación del sueño favorece los procesos de aprendizaje escolar, de hecho los niños con déficit de atención tienen también muchos problemas con el sueño. Recientes trabajos proveen evidencia de la relación entre determinados estados de oscilaciones bajas de EEG en la consolidación de la memoria sobre todo durante el sueño ( Huber y col, 2004, Marshall y col, 2006, Ji y Wilson, 2007, Rasch y col, 2007).

  • La correcta hidratación favorece una mejor capacidad de concentración, al igual que una adecuada nutrición, sobre todo en el desayuno.
  • El   ejercicio físico, el deporte y las actividades en grupo tienen una gran importancia en el aprendizaje escolar.

 José Antonio de la Hoz
Fuentes:
  •  Tomás Ortiz Alonso (Catedrático y Director del Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense)
  • Entrevista a la doctora Sarah-Jayne Blakemore. Investigadora del Instituto de Neurociencia Cognitiva del University College de Londres

2 comentarios:

  1. Muy buen artículo José Antonio.... Felicidades
    @Mingotomas

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias @Mingotomas. Espero que os sea de utilidad este y los restantes artículos

    ResponderEliminar